16 de Marzo del 2009
Por: Iván Duarte/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- Las páginas web para conocer personas, compartir imágenes y fotografías, entre otras aplicaciones se han convertido para muchos jóvenes yucatecos en una adicción, pues emplean la Internet durante más de ocho horas al día.
Jóvenes que cursan los niveles de secundaria y preparatoria coincidieron en lo adictivo que puede resultar navegar por el “ciberespacio”, además revelaron que el mayor tiempo que pasan “conectados” a la red digital lo utilizan para descargar videos y música, así como para conocer gente.
Mónica, Evelyn y Alberto, quienes cursan la preparatoria, destacaron que pasan en promedio de cuatro a ocho horas sentados frente del monitor de su computadora; en este lapso ocupan para el estudio sólo de hora y media a dos horas.
“Es sencillo, muchas veces los maestros marcan investigaciones que ya están en la Internet. En ocasiones te avisa algún compañero sobre la dirección electrónica donde está disponible el trabajo, y una vez que lo encuentras, toma cerca de 20 minutos, y pues… tienes mucho tiempo de sobra”, dijo Evelyn.
Alberto, por su parte, aseguró que el mayor tiempo que navega por el “ciberespacio” es para realizar sus trabajos escolares, como investigaciones históricas y versiones actuales de su especialidad de estudio.
Mónica indicó que cuando está en el “ciberespacio” dedica la mayor parte de su tiempo a chatear con sus amigos y a descargar música; dedica poco a las tareas escolares.
En contraparte, el director de Tecnologías de la Información del Ayuntamiento de Mérida, Oscar Brito Segura, informó que entre los 13 sitios que cuentan con el programa “Parques en Línea” se atiende a cerca de 30 mil personas al mes; de éstos, 48 por ciento son jóvenes que recurren al medio gratuito a efectuar tareas.
“El servicio fue creado para tener un espacio de tecnología para los meridanos; es utilizado en su mayoría para el estudio. En un principio se consideró que se restringiría en cierta medida, además se dispuso el horario de 7:00 a 21:00 horas, y se tenía que llenar un registro”, informó.
Hoy día el servicio de Internet en los parques, cuyo costo de proveeduría es de 65 mil pesos mensuales, es gratuito, funciona las 24 horas todo el año y no se requiere registro de usuarios.
Aunque no hay un control exacto, Brito Segura aseguró que el servicio es frecuentado por alumnos de secundaria, preparatoria y universidad, siendo estos últimos quienes más realizan investigaciones.
Una herramienta
El director de Tecnologías de la Información del Ayuntamiento de Mérida, Oscar Brito Segura, exhortó a los usuarios a hacer buen uso de la Internet y aprovecharla para obtener información.
Destacó que esta tecnología debería ser una herramienta de investigación que facilite estar informado de lo que sucede en el mundo.
El chat, páginas para crear nuevos amigos, intercambio de fotografías, páginas para descargas de música, videos y películas, son de las más visitadas por estudiantes.
"Expertos" en copiar datos de la Red
Mi tarea? ¡Ah, sí la hago, pero me toma sólo 20 minutos!, exclamó Germán Rodríguez, de 15 años, quien está a punto de egresar de la secundaria para ingresar al bachillerato, cuando se le preguntó sobre el uso que da a la Internet.
Sin retirar el rostro del monitor, Germán chateaba y veía videos de música, al mismo tiempo que hacía una tarea escolar, la cual consistía en el resumen de un libro.
Con su computadora portátil sobre sus piernas entrecruzadas y sentado en una banca de la Plaza Grande de Mérida, en ocasiones soltaba una sonrisa, motivada por algún comentario que leía de alguno de sus amigos con quien conversaba a través de la web.
Inmediatamente después del saludo, momento en el que el joven se distrajo por breves segundos para corresponder al saludo del reportero de MILENIO NOVEDADES, la atención se concentró nuevamente en el monitor de su computadora.
-¿Qué estás haciendo?
-Veo videos, escucho música y chateo con mis amigos, respondió nuevamente sin quitar la mirada del monitor.
-¿Y también haces tu tarea?
-¿Mi tarea? Sí, de hecho la estoy haciendo en este momento también, por lo general la realizo en 20 minutos; se trata de un resumen de un libro que me pidieron.
-¿El resumen de algún libro en particular?
-No necesariamente.
-¿Y qué libro vas a resumir?
-Se llama “El Caballero de la Armadura Oxidada”; pero más que resumir, voy a descargar, ya lo encontré en la Internet, es sólo copiar y pegar en una hoja de Word.
En ese momento una leve expresión de enojo se vio reflejada en la mirada de Germán.
-¿Qué pasa?
-Es que no puedes descargar música, al parecer está restringido el acceso, y quería una canción para introducir a mi MP3.
Mientras ejecutaba todas estas acciones al mismo tiempo, Germán conversaba con cinco personas de temas distintos, y en la página web se apreciaba una gran cantidad de contactos que se encontraban en línea.
El joven aseguró que disfruta mucho compartir imágenes y fotografías a través de la web, y que ha conocido a una gran variedad de personas, aunque no de manera física, sí de manera virtual.
Reprueban maestros mal uso de tecnología
Los avances tecnológicos facilitan muchos de los trabajos que realiza el ser humano; sin embargo, un empleo equivocado puede afectar el desarrollo escolar, principalmente de los adolescentes.
En jóvenes que cursan los niveles de secundaria y preparatoria es común, según algunos maestros, que el alumno entregue trabajos como resúmenes e investigaciones realizados a través del “copy-paste”, que equivale a encontrar tareas resueltas en la web.
Para la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) resulta imposible determinar si el estudiante tiene aprovechamiento de la Internet como una fuente de estudio y conocimiento.
La titular de la Coordinación de Educación Media Superior y Superior de la Segey, Gabriela Zapata Villalobos, aseguró que no existen herramientas con las cuales se pueda garantizar el uso responsable de la tecnología por parte de los adolescentes.
“Es una responsabilidad compartida, sin embargo, una gran parte recae en el estudiante, pues ni los padres ni los maestros pueden cuidar durante 24 horas lo que realizan”, dijo.
Algunos maestros han recurrido a técnicas para prevenir lo inevitable: que el alumno utilice la Internet para copiar trabajos.
El director de la preparatoria Mesoamericana de San Agustín, Víctor Ortiz Santos, comentó que es común detectar trabajos entregados por jóvenes con claras muestras de haber sido “fusilado” de la Internet.
Una de las medidas puestas en marcha es la solicitud de documentos escritos a puño y letra, con el fin de obligar al estudiante a leer los documentos que "descarga de la red".
Fuente: www.sipse.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario