MÉRIDA, Yuc.- Los líderes mayas yucatecos parecen haber desarrollado una estrategia exitosa de explotación de los recursos naturales.
Por: Rafael Vega/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- Los mayas yucatecos constituyen el ejemplo histórico de una sociedad preindustrial, habitante de un entorno tropical que fue exitosa en el manejo apropiado de su ámbito ecológico, manifestó Fernando Robles Castellanos, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En el marco del Wild 9 y durante la mesa "El mundo maya II - La historia informa al futuro: sociedad y naturaleza", señaló que prueba de ello es que por alrededor de 2,500 años, desde sus orígenes a principios del primer milenio de esta era y hasta la llegada de los "castellanos" en el siglo XVI, la civilización maya tuvo en el norte de Yucatán una evolución ininterrumpida.
Esto fue variable en sus expresiones culturales y centros de poder regionales que sólo la conquista española pudo doblegar, expresó.
Robles Castellanos explicó que entre los mayas nunca ha habido unidad étnica y cultural, sino que son un mosaico de comunidades, con diversos dialectos emanados de una lengua maya ancestral.
Si bien en el pasado compartieron creencias cosmológicas y rasgos culturales, su estructura socio-política evolucionó en forma dispar y asimétrica.
Además, indicó que las causas del colapso de la civilización maya sigue siendo motivo de estudio entre investigadores porque si bien es plausible pensar que a la larga la explotación crónica y excesiva de la selva tropical fuera una de las causas intrínsecas que motivaron que finalmente a finales del siglo IX d.C. en las tierras bajas del sur la civilización clásica maya colapsara, en el norte de la Península de Yucatán parece haber sido otra historia.
Ahí, puntualizó, los líderes mayas yucatecos parecen haber desarrollado una estrategia exitosa de explotación de los recursos naturales que no sólo les permitió sortear las adversidades de la desaparición del orden clásico maya, sino también de revertir las circunstancias y constituirse a partir del siglo XII, en el único reducto de la alta cultura mesoamericana hasta el inicio de la expansión imperial mexica, acaecido a mediados del siglo XIV.
El investigador del INAH dijo que en la zona norte los mayas establecieron sistemas para abastecerse de agua por medio de los cenotes considerados centros de comunicación con los dioses.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario