En ocasión anterior hicimos una breve síntesis de la realidad desalentadora que espera con brazos abiertos a los jóvenes que actualmente se encuentran cursando sus estudios universitarios en este país.
Hablamos de algunas cifras correspondientes a cuántos jóvenes recién egresados y profesionistas se encuentran realmente trabajando en lo que estudiaron, así como el panorama en materia laboral que les esperaba a los estudiantes al concluir sus estudios universitarios.
No quisiera ser pesimista pero la perspectiva no ha cambiado, ahora, según datos revelados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el gobierno mexicano y que fueron publicados recientemente en el Diario de Yucatán y en el Universal.
Según la Secretaría del Trabajo (federal) y el Servicio Nacional de Empleo son 5.6 millones de estudiantes con cuatro años de licenciatura completa, de los cuáles solamente el 30 % está trabajando en lo que precisamente estudió. Realidad sumamente desalentadora.
También nos revela que tenemos una sobresaturación en las carreras de Administración, Derecho y Contaduría (y como vimos en su oportunidad) y el exceso de personas con las mismas habilidades que no requiere el mercado produce que se estanquen los salarios en dichas profesiones al haber tanta oferta de profesionistas. Son brutales las cifras de desempleo y subempleo específicamente con estas profesiones.
Otro dato curioso, según la publicación, es que siete de las 10 mejor pagadas carreras en México son Ingenierías.
Las carreras con mejor prospecto de futuro mencionadas son: Ingeniería mecatrónica, automatización de diversos procesos de la vida cotidiana; Administración de la hospitalidad, planeación de servicios para hoteles, hospitales, etc.; Biología experimental, medicina genómica, biología molecular e investigación del genoma humano; Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería eléctrico-electrónica, adaptable a diversas aplicaciones; Ingeniería biomédica, investigaciones aplicables a mejorar el desarrollo del cuerpo humano; Hidrobiología, incidir en el impacto ambiental de la contaminación del agua, en la acuacultura y en la investigación en general de cuerpos acuáticos y recursos sustentables; Diseño interactivo, aplicable en la mercadotecnia, servicios publicitarios y herramientas de comunicación que optimicen, faciliten e innoven el mundo digital; y la Medicina, bajo el argumento de que la población nunca dejará de enfermarse y para ello se necesitan médicos.
Cabe destacar que aunque la mayoría son carreras poco conocidas en el medio laboral y por tanto su demanda puede parecer mucho menor, se pueden combinar con actualizaciones permanentes y el dominio de alguna lengua extranjera para poder ofertar sus servicios laborales fuera de México también.
Mauricio Molina Rosado
Fuente: www.mauriciomolina.com.mx
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario