domingo, 3 de enero de 2010

“Isidoro” marca a Yucatán

El suceso político del primer lustro, la muerte de Cervera

Continuamos con la exposición de hechos que marcaron la primera década del Siglo XXI.

Consejeros destituidos.— El 1 de junio de 2006, en un hecho sin precedente, el Congreso destituyó a los consejeros electorales y ordenó la desaparición del Consejo, por un escándalo de corrupción y malos manejos.

Con investigaciones realizadas por el Diario se descubrió que los consejeros usaban los recursos para pagar visitas a un antro, paseos turísticos, gastos médicos de familiares, renta de vehículos de lujo, cuentas de hotel, anticonceptivos, leche para bebé, vitaminas, medicinas para bajar de peso, cremas para pie de atleta, paseos en lancha y comidas en restaurantes de lujo.

A menos de 24 horas de nombrada, la presidenta del Consejo, Rossana Rivera Palmero, fue denunciada penalmente por dos consejeros, y de ahí surgieron más escándalos hasta llegar a su destitución. El Congreso creó en su lugar el actual Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana (Ipepac).

Estas investigaciones ameritaron un reconocimiento nacional al Diario.

Muerte de Cervera Pacheco.— El 18 de agosto de 2004 falleció en su domicilio de esta ciudad el ex gobernador Víctor Cervera Pacheco, a la edad de 68 años, víctima de un infarto al corazón.

Desde la muerte de Pedro Infante no se había registrado un movimiento de personas de la magnitud que se vio en el sepelio del ex jefe del Ejecutivo, para el cual llegaron también políticos de otras partes del país.

4. Social La influenza.— La declaración de alerta sanitaria en todo el país, a consecuencia de la influenza A H1N1, trajo como consecuencia severas afectaciones a la actividad económica y turística, que se desplomó.

Huracán “Isidoro”.— A su paso por Yucatán en septiembre de 2002, el ciclón afectó al 80% del territorio estatal y generó pérdidas de más de 5,000 millones de pesos. La enorme estela de destrucción del meteoro dejó más de 80,000 casas dañadas, medio millón de damnificados, más de mil empresas afectadas, carreteras, escuelas, parques y edificios públicos dañados, y acabó con grandes superficies de cultivos y granjas avícolas y porcícolas.

5. Educación Otra Universidad en un siglo.— El 26 de julio de 2007 el gobernador Patricio Patrón Laviada inauguró la primera etapa del edificio de la Universidad de Oriente (UNO) en Valladolid, que costó más de $30 millones.

Fue un proyecto educativo que tardó año y medio en cristalizar durante la administración panista y su apertura acabó con una espera de casi un Siglo para el surgimiento de otra universidad pública de nivel de licenciatura en Yucatán.

La Universidad de Oriente comenzó sus labores con 145 alumnos y en la actualidad supera los 600. Además, ya amplió su oferta educativa de 3 a 6 licenciaturas.

En su corta vida académica la UNO logró trascendencia nacional, porque fue seleccionada para traducir en maya la Constitución Política de México y sus alumnos concursaron en eventos gastronómicos en Alemania y Eslovenia.

El 29 de agosto pasado egresó la primera generación de licenciados: 46 en Desarrollo Turístico, 44 en Gastronomía y 21 en Linguística y Cultura Maya.

SNTE casi aniquilado.— Después de varias décadas de mostrar unidad, el 21 de octubre de 2007 comenzó la debacle de las secciones 33 y 57 del SNTE, con la suspensión de los congresos electivos para renovar las dirigencias yucatecas. Los líderes nacionales del SNTE denunciaron públicamente la “peor intromisión del gobierno de Ivonne Ortega Pacheco en la vida sindical del magisterio”.

La suspensión de los congresos electivos ocasionó la toma de edificios sindicales, la quema de una figura de Elba Esther Gordillo Morales y el surgimiento de dos nuevos sindicatos estatales: el Sindicato Yucateco de Trabajadores Transferidos de la Educación (Sittey), que dirige Jesús Adrián Quintal Ic, y el Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Yucatán (Setey), bajo el liderazgo de Rigoberto Cervantes Romero.

La aparente pérdida de poder del SNTE ha ocasionado que la Secretaría de Educación del Estado vulnere los derechos de los trabajadores y maneje en forma oscura la asignación de plazas magisteriales.

El 14 de diciembre pasado el secretario general del SNTE, Rafael Ochoa Guzmán, admitió que se enfrentan a conflictos con la SEE y reveló que “ya acusó a su titular, Raúl Godoy Montañez, ante la SEP federal”, pero sin ninguna consecuencia.

6. Turismo Chichén, maravilla del mundo.— La designación de Chichén Itzá como una de las nuevas maravillas del mundo y la reunión de agentes de viajes franceses figuran entre los hechos de mayor impacto para la industria turística de Yucatán.

En julio de 2007 llegó a su fin la selección de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, un fenómeno mediático que puso a votar a 90 millones de cibernautas en los siete años que duró ese concurso por internet.

La pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá recibió una gran promoción nacional y mundial al ser la única concursante de México y una de las pocas propuestas de Hispanoamérica.

Empresas como Telmex, Pemex y Coca-Cola se unieron en la lucha nacional por lograr la designación.

En enero de 2004 Yucatán fue sede del Congreso del Sindicato Nacional de Agentes de Viajes de Francia (SNAV). Sus integrantes conocieron el potencial cultural, arqueológico, colonial, gastronómico y ecológico de Yucatán, lo que se tradujo ese mismo año en un aumento de 60% en la legada de visitantes galos al Estado.

Ese congreso reunió a unos 800 agentes, y entre sus efectos estuvo también un alza en el interés local por aprender el idioma francés.

7. Medio ambiente. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero de Yucatán, la creación de las reservas naturales protegidas y el freno a las exploraciones de Pemex en la costa yucateca son considerados los acontecimientos de la década en materia de medio ambiente.

A fines de 2007 se publicó el Decreto 801 que dio vida al programa de ordenamiento ecológico que protege unos 320 km de costa e incluye al 60% de las reservas naturales de Yucatán.

Ese trabajo llevó dos años y fue liderado por cinco instituciones académicas y de investigación: Cinvestav, CICY, Uady, ITM y el CBTA de Conkal. Incluyó una consulta pública con 11 talleres y la recopilación de 359 propuestas hechas por diversos sectores de la población.

Se hizo la caracterización y diagnóstico de una franja de 20 kilómetros de ancho, y depsués un pronóstico y la propuesta de ordenamiento. La franja protegida abarca manglar, lagunas, sabana (pastizales y suelos inundables), petenes, selva baja caducifolia y duna costera.

En esta década llegó a 11 el número de áreas naturales protegidas que tiene Yucatán sus respectivos programas de manejo, lo cual contribuye a preservar esa riqueza natural y mantener el equilibrio ecológico de la región.

Ellas abarcan unas 650 mil hectáreas y son refugio de 168 de las 193 especies de flora endémicas de la Península. Parte de ellas están bajo jurisdicción federal y el resto en manos del gobierno estatal.

En 2004 Pemex presentó un estudio de impacto ambiental para perforar pozos exploratorios en aguas de la Península, pero en un hecho sin precedente la obra fue rechazada en una consulta pública promovida por el gobierno de Patricio Patrón.

La Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca elogió esa participación social y destacó que esa consulta mostró también una nueva actitud de Pemex: ya no es la dependencia avasalladora que daña al medio ambiente sino una instancia que acepta voces como las que se escucharon en Yucatán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario